EQUIPO

Bienvenidos al equipo de investigación del proyecto PERMAPYRENEES

Nuestro equipo se dedica a comprender y monitorear el impacto del cambio climático sobre el permafrost en los Pirineos. A través de investigaciones de vanguardia, estudios de campo y esfuerzos de colaboración, nuestro objetivo es proporcionar información valiosa sobre el comportamiento del permafrost en regiones montañosas y su influencia en los ecosistemas, los recursos hídricos y los peligros naturales. El proyecto PERMAPYRENEES reúne a un grupo multidisciplinar de científicos y expertos comprometidos con promover soluciones sostenibles y mejorar la resiliencia de estos entornos frágiles frente a los desafíos climáticos globales.

COLABORADORES

Dr. Marc Oliva

Universitat de Barcelona

El Dr. Oliva completó su doctorado en la Universidad de Barcelona en 2009, donde centró su investigación en Sierra Nevada. Tras su doctorado, pasó casi ocho años como investigador posdoctoral y científico investigador en el Centro de Estudios Geográficos de la Universidad de Lisboa (Portugal). Durante este tiempo, amplió sus conocimientos coordinando 11 proyectos internacionales de investigación, centrados en los ecosistemas terrestres polares tanto en la Antártida como en el Ártico. Sus intereses de investigación abarcan el estudio de los entornos presentes y pasados en las regiones polares y las zonas de alta montaña, utilizando una variedad de registros naturales. Además de su trabajo en Sierra Nevada, el Dr. Oliva ha realizado investigaciones en otras regiones montañosas, como las Montañas Rocosas, los Alpes, el Pamir, el Tien Shan, los Pirineos y la Cordillera Cantábrica. Esta experiencia diversa le ha proporcionado un conocimiento exhaustivo de los procesos de la superficie terrestre en entornos de clima frío y sus interacciones con las actividades humanas. El Dr. Oliva ha asumido recientemente un nuevo cargo profesional en el Departamento de Geografía de la Universidad de Barcelona, donde pretende seguir ampliando sus áreas de investigación.

Josep Ventura Roca

Universitat de Barcelona

Josep Ventura se licenció en Geografía Física en 1983. Desde entonces, ha desarrollado su carrera profesional en los campos de la cartografía y la observación de la Tierra, trabajando en instituciones y empresas como el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC), GeoVirtual y, actualmente, Telespazio. Paralelamente a su labor profesional, ha desarrollado una labor continuada de investigación científica, centrada en las zonas de alta montaña. Los estudios geomorfológicos de Ventura se centran principalmente en la geomorfología glaciar y la cartografía geomorfológica. Ha publicado diversos artículos y trabajos cartográficos, contribuyendo a la divulgación del patrimonio natural dentro de las ciencias de la Tierra. En la actualidad es miembro del comité científico del Parque Natural del Alt Pirineu (PNAP). Su investigación actual (tesis doctoral en curso) se centra en las últimas fases de glaciación y deglaciación en los Pirineos, particularmente en la cuenca alta del Noguera Pallaresa, examinando las relaciones entre glaciares, glaciares cubiertos y glaciares rocosos. 

Dr. Julia Garcia-Oteyza

Universitat de Barcelona

La Dra. García-Oteyza se licenció en Geología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en 2013. En 2014, completó un máster en Riesgos Geológicos por la Universidad de Barcelona, especializándose en metodologías dendrogeomorfológicas para datar inundaciones repentinas y flujos de detritos.Tras su máster, Julia se trasladó a Belo Horizonte, Brasil, donde vivió unos cuatro años.Durante este tiempo, trabajó en consultoría medioambiental, participando y dirigiendo proyectos centrados en el medio físico.Además, participó en la gestión del Instituto de Investigación Bicho do Mato, donde organizó y promovió eventos y cursos medioambientales.Como responsable de comunicación corporativa y co-coordinadora pedagógica, desempeñó un papel clave en la divulgación de proyectos científicos y en el apoyo a las actividades del instituto.En 2024, terminó su doctorado sobre oscilaciones glaciares y variabilidad climática en el NE de Groenlandia. Actualmente es investigadora postdoctoral en calidad de gestora de proyectos en el proyecto europeo (Interreg POCTEFA) PERMAPYRENEES («Permafrost en los Pirineos: la montaña cambiante»).

Dr. Oriol Monserrat

Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Cataluña (CTTC)

El Dr. Monserrat se licenció en Matemáticas por la Universidad de Barcelona en 2004. En 2003 empezó a trabajar como investigador en la Unidad de Teledetección Activa del Instituto Geomático. Posteriormente cursó un doctorado en Ciencia y Tecnología Aeroespacial, que finalizó en 2012 en la Universidad Politécnica de Cataluña.En enero de 2014, el Dr. Montserrat se convirtió en Jefe del Departamento de Teledetección dentro de la Unidad de Investigación en Geomática del Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Cataluña (CTTC).Desde entonces, su investigación se ha centrado en el análisis de datos de teledetección por satélite, aerotransportados y terrestres, desarrollando aplicaciones científicas y técnicas con sensores activos, como el radar de apertura sintética (SAR), el radar de apertura real (RAR) y los escáneres láser.

Claudia Pérez Ramos

Universitat de Barcelona

Claudia Pérez es una científica ambiental centrada en cómo el cambio climático impacta en los procesos hidrológicos y geológicos en ambientes glaciares y periglaciares.Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Alcalá de Henares en 2020, dedicó su Trabajo Fin de Grado a estudiar la evolución de la capa activa en el Ártico entre 1994 y 2017. Utilizando datos de 58 estaciones CALM, analizó variables como la temperatura del aire y del suelo, el espesor de la capa activa, el tipo de vegetación y los escenarios geomorfológicos.En 2023, Claudia completó un Máster en Geología Ambiental, con su proyecto final examinando las tendencias del permafrost costero en Utqiagvik, Alaska, en las últimas décadas. En junio de 2024, comenzó su doctorado en la Universidad de Barcelona con el grupo ANTALP.Su investigación forma parte del proyecto PERMAPYRENEES (EFA 063/01).

Dr. Pedro Espín

Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Cataluña (CTTC)

El Dr. Espín obtuvo su Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Cartagena (España) en 2015. Para su tesis de máster, diseñó y fabricó nuevos circuitos y antenas de microondas, introduciendo nuevas técnicas para el diseño de antenas de ondas de fuga. Posteriormente, cursó un doctorado en Electrónica, Informática e Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Pavía (Italia), que finalizó en 2020.Su investigación doctoral se centró en la investigación de radares terrestres para la monitorización del manto de nieve.Desde octubre de 2019, forma parte de la Unidad de Investigación en Geomática del Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Cataluña (CTTC) como investigador. Sus intereses de investigación actuales se centran en las aplicaciones geofísicas de los sensores de microondas, en particular el desarrollo de nuevas técnicas para radares terrestres y satelitales y receptores GNSS para monitorizar la criosfera.

Dr. Magali Delmas

Université de Perpignan

La Dra. Delmas es geógrafa y geomorfóloga especializada en entornos montañosos. Sus investigaciones se centran en los procesos glaciares, paraglaciares y periglaciares, así como en el estudio de secuencias fluviales y fluvioglaciares del Pleistoceno y Holoceno como indicadores de cambios medioambientales a escala de cuenca. Actualmente, es profesora en la Université de Perpignan Via Domitia y lleva a cabo su investigación en el laboratorio HNHP (Histoire Naturelle des Humanités Préhistoriques), que explora las relaciones entre las poblaciones humanas y no humanas y sus entornos a través de diversas escalas espaciales y temporales durante el Cuaternario. Sus conocimientos abarcan varios ámbitos, como la reconstrucción de la paleogeografía y la cronología de las glaciaciones del Cuaternario, el desarrollo de reconstrucciones paleoclimáticas y modelos paleoglaciológicos, y la investigación de la dinámica fluvial del Pleistoceno y sus factores ambientales.También se dedica a cuantificar las tasas de erosión en contextos glaciares, paraglaciares y periglaciares, utilizando la geocronología numérica basada en nucleidos cosmogénicos in situ y realizando análisis morfométricos mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Dr. Muriel Gasc

CEREMA

La Dra. Gasc es Ingeniera en Geofísica y Geotecnia y Doctora en Geociencias, especializada en Mecánica de Rocas. Actualmente es investigadora principal en Cerema, un organismo público francés dependiente del Ministerio de Desarrollo Sostenible. Sus investigaciones se centran en los riesgos de las rocas y, más concretamente, en las causas de los desprendimientos de rocas que en los mecanismos por los que se producen. El objetivo de su trabajo es anticiparse a estos desprendimientos para minimizar las pérdidas o daños potenciales.Para lograrlo, Muriel analiza una serie de factores, entre ellos aspectos geológicos como la naturaleza de la roca y el análisis estructural de macizos rocosos y conjuntos de juntas. También examina las influencias climáticas, como la lluvia, la luz solar y las heladas, junto con consideraciones geométricas como la orientación de las fracturas, que pueden facilitar el corte previo de los macizos rocosos. Su investigación abarca tanto el trabajo de campo como el análisis de laboratorio, empleando métodos experimentales y simulaciones numéricas. Su trabajo sigue una cadena de riesgo integral que comienza con la comprensión de los peligros de las rocas, avanza hacia la evaluación del riesgo y pretende reducir la vulnerabilidad.

Dr. Anna Echeverria

Andorra Recerca + Innovació

La Dra. Echeverría se licenció en Geología por la Universidad de Barcelona, tras lo cual cursó un Máster en Riesgos Geológicos en la misma universidad. Completó su doctorado en Ciencias de la Tierra, especializándose en geofísica y sismotectónica. Su investigación doctoral se centró en el estudio de la cinemática actual del GPS en las Béticas orientales. Desde noviembre de 2020, forma parte del equipo de ciencias de la tierra y atmosféricas del Andorra Recerca+Innovació (anteriormente denominado Institut d’Estudis Andorrans (IEA)) como investigadora. Su investigación actual se centra en los riesgos geológicos que afectan a Andorra.También trabaja en neotectónica y geomorfología.

Dr. Juan Ignacio López Moreno

Instituto Pirenaico de Ecología, CSIC

El Dr. López es doctor en Geografía por la Universidad de Zaragoza e investigador del Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC) desde 2010. Su trabajo investiga principalmente los cambios hidrológicos y geomorfológicos en zonas de montaña y regiones frías en relación con el cambio global. Aunque la mayor parte de su investigación se lleva a cabo en los Pirineos, también participa regularmente en proyectos en los Andes, Norteamérica y zonas árticas. Sus intereses de investigación abarcan varias áreas clave, entre ellas la hidrología de la nieve, donde analiza las variables hidroclimáticas, la distribución del manto nival, el balance energético y los regímenes fluviales en entornos montañosos. Examina los efectos del cambio climático en las respuestas hidrológicas de estas regiones, en particular mediante simulaciones a partir de modelos climáticos regionales (RCM), evaluando sus implicaciones para el turismo de invierno.Además, el Dr. López evalúa cómo la variabilidad hidrológica en las cabeceras de cuenca repercute en la gestión de los grandes embalses y en el suministro de agua a las zonas bajas. También hace un seguimiento de los cambios recientes en la extensión y el volumen de los glaciares pirenaicos, explorando su relación con la evolución climática.

Laura Viñals

Kilian Jornet Foundation

Laura Viñals, graduada en Dirección y Gestión de Empresas y con un Máster en Gestión Deportiva, combina su amor por la naturaleza y el deporte con una sólida trayectoria profesional en Comunicación, Marketing y Gestión de Proyectos en el sector Outdoor.

En el marco del proyecto Permapyrenees, la Kilian Jornet Foundation asume el liderazgo en las iniciativas de comunicación planteadas.

ASOCIADOS

Dr. Florence Magnin

EDYTEM

La Dra. Magnin es doctora en Geografía Física e investigadora del laboratorio EDYTEM (CNRS y Universidad Savoie Mont Blanc) con sede en Le Bourget du Lac, Savoie, Francia. Sus investigaciones se centran en el permafrost de laderas escarpadas en las altas cordilleras y el Ártico, con el objetivo de evaluar mejor su distribución, su evolución y su papel en la desestabilización de las paredes rocosas. Principalmente mide y monitoriza la temperatura de la roca del suelo para cartografiar el permafrost y modelizar su dinámica. También desarrolla enfoques holísticos que tienen en cuenta el retroceso de los glaciares, el desarrollo de lagos, la inestabilidad de las paredes rocosas y la cartografía de las caídas de rocas, con el fin de proporcionar datos pertinentes para la ordenación del territorio en el contexto actual del calentamiento global y la consiguiente necesidad de estrategias de adaptación de las comunidades de montaña.

Dr. Enrique Serrano

Instituto Pirenaico de Ecología, CSIC

El Dr. Serrano es Doctor en Geografía por la Universidad Autónoma de Madrid. Fue Ayudante y Profesor en la Universidad de Cantabria de 1990 a 2000 y es Catedrático de Geografía Física en la Universidad de Valladolid desde 2000. Su investigación se centra en la geomorfología, particularmente en los procesos glaciares y periglaciares en ambientes montañosos y polares. Emplea técnicas geomáticas para estudiar los procesos geomorfológicos activos en montañas y zonas costeras. Además, investiga los impactos del cambio global, la evolución del Cuaternario y la evaluación del patrimonio geomorfológico. El Dr. Serrano ha realizado un extenso trabajo de campo en regiones polares, incluyendo diez campañas en la Antártida y el Ártico, así como investigaciones en los Pirineos, la Cordillera Cantábrica y otras cordilleras españolas y alpinas.

Dr. Diego Bayona

Instituto Pirenaico de Ecología, CSIC

El Dr. Bayona es especialista en extinción de incendios forestales en el Grupo Tragsa, con sede en Teruel, Aragón, España. Es Máster en Gestión Integrada de Calidad, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad CEU San Pablo y Licenciado en Ciencias Ambientales con especialidad en Sistemas Agrarios y Desarrollo Rural por la Universidad de Alcalá de Henares. Desde junio de 2014, Diego ejerce como especialista de las BRIF, centrándose en la gestión ambiental y la lucha contra incendios forestales en la comarca de Daroca. Desde agosto de 2019 hasta agosto de 2023, fue Director General de Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, donde supervisó las iniciativas de sostenibilidad y los esfuerzos de divulgación pública. Además, trabajó como Técnico Medioambiental en la Sociedad Aragonesa de Gestión Agroambiental, donde desarrolló proyectos rurales y gestionó financiación europea para iniciativas medioambientales. La experiencia del Dr. Bayona abarca la sostenibilidad, las ciencias medioambientales, la salud y la seguridad, la auditoría medioambiental y la oratoria.

Dr. Oriol Grau

Parc Natural de l’Alt Pirineu

El Dr. Grau es doctor en Biología con especialización en Ecología Terrestre por la Universidad de Barcelona. Trabajó como investigador postdoctoral en el CREAF de 2014 a 2020 y fue profesor asociado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente es investigador asociado del CREAF y coordina el Observatorio de Investigación del Parque Natural del Alt Pirineu. Su investigación se centra en ecosistemas sensibles de todo el mundo, incluyendo regiones alpinas (Pirineos e Himalaya), ambientes subárticos (Laponia), árticos (Alaska y Groenlandia) y tropicales (Guayana Francesa). En el Parque Natural del Alto Pirineo, estudia el impacto de los cambios medioambientales en los bosques subalpinos, la fertilidad del suelo y la biodiversidad vegetal. También investiga los efectos del cambio climático en la vegetación de los campos de nieve y la acumulación de metales en los ríos de alta montaña. El Dr. Grau es autor de unos cuarenta artículos científicos y varios capítulos de libros.

Dr. Pere Esteban

Parc Natural de l’Alt Pirineu

El Dr. Esteban es Doctor en Geografía por la Universidad de Barcelona, especializado en climatología sinóptica y meteorología de montaña, con especial atención a los Pirineos. Ha participado en varios proyectos de investigación, incluyendo COST europeo (733, ES0601), POCTEFA transpirenaico, y CTP (OPCC-CLIMA, ADAPYR, FLUXPYR). Sus trabajos publicados incluyen estudios sobre métodos de clasificación de la circulación atmosférica y el rescate, homogeneización y tendencias de datos meteorológicos. De 2007 a 2014 fue investigador y jefe de la Unidad de Medio Físico del Centro de Estudios de Nieve y Montaña de Andorra (CENMA-AIE). Su trabajo allí se centró en la meteorología de la nieve, la seguridad en las montañas, la detección del cambio climático reciente en Andorra y el desarrollo de servicios climáticos, incluidas las Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMA) de alta altitud, el Atlas SIG del Clima de Andorra y un mapa automatizado para el Índice Meteorológico de Incendios de Andorra (FWI) Actualmente, el Dr. Esteban trabaja como técnico en el Servicio Meteorológico de Cataluña (SMC) en el equipo de Control de Calidad de Datos. En 2016, puso en marcha meteomuntanya.cat, una plataforma web centrada en la previsión meteorológica y la seguridad en montaña, en colaboración con el SMC y la Federación Catalana de Montañismo (FEEC).

Dr. Benjamin Lehmann

EDYTEM

El Dr. Lehmann es doctor en Ciencias de la Tierra y actualmente trabaja como investigador postdoctoral en el ISTerre de Grenoble (Francia) y en el laboratorio EDYTEM de Bourget du Lac (Francia). Sus investigaciones se centran principalmente en el impacto del cambio climático sobre la criosfera y los procesos geomorfológicos de montaña. El Dr. Lehmann pretende comprender las interacciones entre las fluctuaciones glaciares, la degradación del permafrost y la erosión. Para ello, emplea un enfoque multidisciplinar que integra observaciones geomorfológicas y meteorológicas sobre el terreno, análisis por teledetección y métodos geocronológicos junto con la reconstrucción de indicadores climáticos. Incorpora esta información multiescalar a modelos numéricos de procesos superficiales para cuantificar las retroalimentaciones y las dinámicas no lineales que son críticas para los entornos de montaña.