En esta zona del Clot de la Menera se realizó en junio la primera campaña de campo y se han aplicado, de momento, dos metodologías para estudiar el permafrost de esta zona y para monitorear con detalle posibles movimientos del terreno
CIRC DE PESSONS
1.PERFILES GEOFÍSICOS
Se realizaron varios perfiles geofísicos tanto transversales como longitudinales para conocer la estructura interna del glaciar rocoso y la profundidad, caracterización y estructura del permafrost.
Este método de prospección del terreno (indirecto y no invasivo) permite la evaluación de las características de un terreno basándose en la medida de determinadas propiedades físicas de los materiales que componen el subsuelo.
PARA SABER MÁS
Un sondeo eléctrico vertical (SEV) es una prueba para medir la resistividad eléctrica de los cuerpos que se encuentran en el subsuelo. Esta resistividad sirve para identificar la estructura del suelo congelado o permafrost, así como la presencia del contenido en agua, líneas de fracturación, discontinuidades (entre otros). Esta información será de gran utilidad para conocer la disposición del permafrost y será esencial para el posterior emplazamiento de las perforaciones en profundidad que se hagan en la zona para monitorear el permafrost.
Si quieres saber más sobre este método y su aplicación aquí te dejamos algunos links a videos y artículos con contenido sobre el tema:
- https://www.youtube.com/watch?v=3WK1YJotbfw
- Scapozza, C., Lambiel, C., Baron, L., Marescot, L., & Reynard, E. (2011). Internal structure and permafrost distribution in dos alpine periglacial talus slopes, Valais, Swiss Alps. Geomorphology, 132(3–4), 208–221.
- Herring, T., Lewkowicz, A. G., Hauck, C., Hilbich, C., Mollaret, C., Oldenborger, G. A., … & Scandroglio, R. (2023). Best practices for using electrical resistivity tomography to investigate permafrost. Permafrost and Periglacial Processes, 34(4), 494-512.
2.Instalación de corner reflectors
Para poder medir con precisión los posibles movimientos de este glaciar rocoso mediante imágenes de radar se instalaron sobre el terreno 2 corner reflectors. Estos dispositivos reflejarán las señales de radar en la dirección de la fuente de emisión (satélites) y nos servirán para monitorear con extrema precisión el glaciar rocoso.
PARA SABER MÁS
El InSAR (Radar Interferométrico de Apertura Sintética) es una técnica para cartografiar la deformación del suelo utilizando imágenes de radar de la superficie de la Tierra capturadas por los satélites en órbita. Es de gran utilidad para evaluar la
transferencia de sedimentos entre cuencas, gestionar riesgos naturales y detectar movimientos en zonas de permafrost.
Si quieres saber más sobre este método y su aplicación aquí te dejamos algunos links con contenido sobre el tema:
- https://www.usgs.gov/programs/VHP/insar-satellite-based-technique-captures-overall-deformation-picture
- Strozzi, T., Caduff, R., Jones, N., Barboux, C., Delaloye, R., Bodin, X., … & Schrott, L. (2020). Monitoring rock glacier kinematics with satellite synthetic aperture radar. Remote Sensing, 12(3), 559.
- Zhang, X., Feng, M., Zhang, H., Wang, C., Tang, Y., Xu, J., Yan, D., & Wang, C. (2021). Detecting rock glacier displacement in the central himalayas using multi-temporal insar. Remote Sensing, 13(23).
3.RESULTADOS
De momento, con esta primera de campaña se han recopilado gran cantidad de información y datos de todas las metodologías que se han explicado en los apartados anteriores. En los próximos meses los diferentes expertos miembros del proyecto y colaboradores procederán a sus análisis e interpretación. Estos resultados se irán divulgando por un lado a la comunidad científica en formato de artículos científicos e informes y por otro lado a la población interesada mediante la actualización de esta página web, charlas divulgativas y diferentes medios de comunicación.