Primera campaña de investigación en los Pirineos

El pasado 17 de julio, en el marco del proyecto transfronterizo PERMAPYRENEES, se llevó a cabo la campaña de campo más ambiciosa hasta la fecha para estudiar el permafrost y los glaciares rocosos en los Pirineos. Este proyecto, cofinanciado por el programa europeo POCTEFA, reúne a un equipo multidisciplinario de investigadores de España, Francia y Andorra con el objetivo de analizar el impacto del cambio climático en estas regiones de alta montaña.

Fundación Kilian Jornet
26.06.2024

El pasado 17 de julio, en el marco del proyecto transfronterizo PERMAPYRENEES, se llevó a cabo la campaña de campo más ambiciosa hasta la fecha para estudiar el permafrost y los glaciares rocosos en los Pirineos. Este proyecto, cofinanciado por el programa europeo POCTEFA, reúne a un equipo multidisciplinario de investigadores de España, Francia y Andorra con el objetivo de analizar el impacto del cambio climático en estas regiones de alta montaña.

Trabajo de campo en el Valle de Aran

Un equipo de nueve científicos y colaboradores trabajó intensamente en el Valle de Aran, al pie del Pico Besiberri Norte (3008,5 m). Durante la jornada, se llevaron a cabo diversos estudios para obtener información clave sobre el estado actual y la evolución de las zonas de permafrost:

  • Perfiles geofísicos: para determinar la profundidad del permafrost en la zona.
  • Reflectores de radar: un total de 12 dispositivos instalados medirán la estabilidad y el movimiento de los glaciares rocosos mediante imágenes de radar.
  • Sensores de temperatura: colocados en suelo y roca, ofrecerán registros continuos y precisos durante los próximos años.
  • Cartografía glaciar: análisis y datación de formas glaciares y periglaciares para estudiar la evolución del paisaje.

Un proyecto pionero frente al impacto del cambio climático

Aunque el proyecto aún se encuentra en sus primeras fases, los investigadores ya califican la campaña como un gran éxito. En los próximos meses, los datos recopilados permitirán analizar por primera vez cómo afecta el cambio climático al permafrost en los Pirineos.

PERMAPYRENEES destaca no solo por su relevancia científica, sino también por su enfoque colaborativo y su carácter transfronterizo. Entre las instituciones participantes se encuentran el CSIC, la Université de Perpignan UPVD, la Universitat de Barcelona, Andorra Recerca + Innovació, el Centre Tecnològic de Telecomunicacions de Catalunya (CTTC), Cerema y la Fundación Kilian Jornet.

Este ambicioso proyecto promete dar luz sobre el futuro del permafrost existente en alta montaña y sentar las bases para la adaptación a los retos climáticos.

#Permapyrenees #POCTEFA #Interreg

Un equipo de nueve científicos y colaboradores trabajó intensamente en el Valle de Aran, al pie del Pico Besiberri Norte (3008,5 m). Durante la jornada, se llevaron a cabo diversos estudios para obtener información clave sobre el estado actual y la evolución de las zonas de permafrost

NOTICIAS RELACIONADAS

Redescubriendo el glaciar rocoso de Ardiden

Redescubriendo el glaciar rocoso de Ardiden

En el marco del proyecto transfronterizo Permapyrènes (Interreg-POCTEFA), gracias a investigadores de diversas instituciones europeas hemos iniciado una ambiciosa campaña para estudiar y mapear el permafrost de montaña en los macizos más altos de los Pirineos. Entre 2024 y 2026, se analizarán seis zonas clave, incluyendo el glaciar rocoso de Ardiden, situado en el valle de Bernazau

leer más