EL PROYECTO
Los Pirineos son la cadena montañosa del sur de Europa donde la criosfera tiene un papel crucial en los procesos hidrológicos, geomorfológicos y ambientales. Los componentes de la criosfera (nieve, glaciares y permafrost)sirven como indicadores sólidos del cambio climático y al mismo tiempo son perceptibles para la sociedad. El reciente cambio climático ha provocado una reducción de la capa de nieve y la inminente desaparición de los glaciares pirenaicos; todo ello se está supervisando a través de distintos proyectos e iniciativas transpirenaicas. Sin embargo, todavía hoy se sabe muy poco sobre el permafrost (suelo permanentemente congelado), más allá de su existencia en las zonas más altas de la cordillera (>2.600 m). Se sabe aún menos sobre su dinámica reciente y cómo puede responder al aumento térmico proyectado en el futuro.
Permapyrenees (EFA 063/01) es un proyecto Interreg POCTEFA, de 3 años de duración (01/01/2024 – 01/01/2027) y Co Financiado por la Unión Europea que se basa en el estudio del permafrost, y generará nuevos indicadores para el seguimiento del cambio climático. Este proyecto, además, servirá para vigilar y prevenir los riesgos derivados de la degradación del permafrost (p. ej., inestabilidad de laderas o desprendimientos de rocas), que en los últimos años han afectado a rutas de montaña muy frecuentadas y a algunas infraestructuras. Para ello, se utilizarán una serie de técnicas novedosas de monitorización y una serie de perforaciones en profundidad para detectar la presencia de permafrost y los riesgos asociados a su existencia. Además, la precisa información generada en este proyecto será compartida con los agentes gestores del territorio así como con la población en general afín a practicar y disfrutar de la montaña con más seguridad.
ZONAS DE ESTUDIO
Estas perforaciones se realizarán en las siguientes zonas:
En este proyecto participan como socios colaboradores Andorra Recerca + Innovació; Centre for Studies and Expertise on Risks, the Environment, Mobility and Urban Planning (CEREMA); Centre Tecnològic de Telecomunicacions de Catalunya (CTTC); Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC); Kilian Jornet Foundation (KJF); Universitat de Barcelona (UB); Université de Perpignan Via Domitia (UPVD). Y como asociados las siguientes entidades; Environnements, Dynamiques et Territoires de Montagne (EDYTEM); Grupo de Investigación en Geografía Física de Alta Montaña (GFAM); Ordesa – Viñamala Reserva de la Biosfera; PANGEA; Parc Nacional d’Aigües Tortes i Estany de Sant Maurici; Parc Natural de l’Alt Pirineu; Servei Meteorològic de Catalunya.