Redescubriendo el glaciar rocoso de Ardiden

En el marco del proyecto transfronterizo Permapyrènes (Interreg-POCTEFA), gracias a investigadores de diversas instituciones europeas hemos iniciado una ambiciosa campaña para estudiar y mapear el permafrost de montaña en los macizos más altos de los Pirineos. Entre 2024 y 2026, se analizarán seis zonas clave, incluyendo el glaciar rocoso de Ardiden, situado en el valle de Bernazau

Fundación Kilian Jornet
09.09.2024

En el marco del proyecto transfronterizo Permapyrènes (Interreg-POCTEFA), gracias a investigadores de diversas instituciones europeas hemos iniciado una ambiciosa campaña para estudiar y mapear el permafrost de montaña en los macizos más altos de los Pirineos. Entre 2024 y 2026, se analizarán seis zonas clave, incluyendo el glaciar rocoso de Ardiden, situado en el valle de Bernazau.

Durante una campaña de campo realizada en julio, científicos de la Universitat de Barcelona, la Université de Perpignan (UPVD), la Fundació Marcel Chevalier, y el laboratorio ISTerre (Institut des Sciences de la Terre de Grenoble) realizaron investigaciones exhaustivas en la zona. Entre los resultados más notables se encuentra el hallazgo de hielo residual a más de 15 metros de profundidad, un indicador clave para entender la dinámica del permafrost en esta región.

Además, se recogieron 18 muestras en los bloques del glaciar rocoso y en los umbrales rocosos circundantes. Estos materiales permitirán reconstruir la historia del glaciar y analizar su evolución geomorfológica, proporcionando valiosa información sobre el impacto del cambio climático en estos ecosistemas de alta montaña.

Un proyecto transfronterizo clave

Permapyrènes reúne a socios de España, Francia y Andorra, entre ellos el Instituto Pirenaico de Ecología, la Université de Perpignan (UPVD), la Universitat de Barcelona, Andorra Recerca + Innovació, el Centre Tecnològic de Telecomunicacions de Catalunya (CTTC), Cerema y la Fundación Kilian Jornet. Su objetivo principal es mapear y comprender el permafrost en los Pirineos, un ecosistema extremadamente vulnerable al calentamiento global.

Con los avances obtenidos, el proyecto permitirá no solo predecir los efectos del cambio climático en estos entornos, sino también contribuir al desarrollo de estrategias de conservación y adaptación en las zonas de alta montaña.

#Permapyrenees #POCTEFA #Interreg

Durante una campaña de campo realizada en julio, científicos de la Universitat de Barcelona, la Université de Perpignan (UPVD), la Fundació Marcel Chevalier, y el laboratorio ISTerre (Institut des Sciences de la Terre de Grenoble) realizaron investigaciones exhaustivas en la zona. Entre los resultados más notables se encuentra el hallazgo de hielo residual a más de 15 metros de profundidad, un indicador clave para entender la dinámica del permafrost en esta región

NOTICIAS RELACIONADAS

Primera campaña de investigación en los Pirineos

Primera campaña de investigación en los Pirineos

El pasado 17 de julio, en el marco del proyecto transfronterizo PERMAPYRENEES, se llevó a cabo la campaña de campo más ambiciosa hasta la fecha para estudiar el permafrost y los glaciares rocosos en los Pirineos. Este proyecto, cofinanciado por el programa europeo POCTEFA, reúne a un equipo multidisciplinario de investigadores de España, Francia y Andorra con el objetivo de analizar el impacto del cambio climático en estas regiones de alta montaña.

leer más